top of page

Costumbres navideñas curiosas alrededor del mundo

Giraldo Romero
Costumbres navideñas

La Navidad es una festividad global que se celebra de diversas maneras en todo el mundo, con tradiciones que varían ampliamente entre culturas y regiones. Desde banquetes festivos hasta rituales únicos, las costumbres navideñas reflejan la rica diversidad de las tradiciones culturales. Aquí te presento algunas costumbres navideñas curiosas de diferentes partes del mundo.


Krampus en Austria y Alemania: En contraste con la figura amable de Santa Claus, en Austria y algunas partes de Alemania existe una tradición navideña que involucra al Krampus, una criatura mitológica con cuernos que se encarga de asustar a los niños que se han portado mal durante el año. La noche del 5 de diciembre, conocida como Krampusnacht, hombres disfrazados de este temible ser recorren las calles golpeando sus cadenas y campanas, en una tradición que mezcla el miedo y la diversión.


El Festival de las Linternas Gigantes en Filipinas: En la ciudad de San Fernando, en Filipinas, la Navidad se celebra con el Festival de las Linternas Gigantes, un espectáculo de luz y color que atrae a visitantes de todo el país y del extranjero. Cada barrio de la ciudad construye una linterna gigante, hecha de miles de luces y materiales reflectantes, que luego se muestran en una competencia donde el ingenio y la creatividad son los protagonistas. Este festival se lleva a cabo el sábado anterior a la Nochebuena y es una de las tradiciones más brillantes y vistosas del mundo.


La Quema del Diablo en Guatemala: En Guatemala, el 7 de diciembre se celebra la Quema del Diablo, una tradición en la que las familias guatemaltecas sacan sus objetos viejos y no deseados a la calle para quemarlos en una gran hoguera. Este ritual simboliza la purificación y el alejamiento de las malas energías antes de la Navidad. Además de quemar basura, algunas familias también encienden piñatas con la figura del diablo, lo que convierte este evento en una mezcla de limpieza espiritual y celebración.


El Cagatió en Cataluña, España: En Cataluña, la Navidad tiene una tradición única llamada Cagatió o Tió de Nadal, un tronco de madera decorado con una cara sonriente y una barretina roja, que es "alimentado" durante los días previos a la Navidad. En Nochebuena, los niños golpean el tronco con bastones mientras cantan una canción especial, pidiendo que "cague" dulces y regalos. Al final de la canción, los niños descubren que el tronco ha "defecado" golosinas y pequeños regalos escondidos bajo una manta.


La Befana en Italia: En Italia, la Befana es una figura central de la temporada navideña. Esta anciana bruja es quien entrega los regalos a los niños italianos, pero no en Navidad, sino la noche del 5 al 6 de enero, durante la Epifanía. Según la leyenda, la Befana vuela en su escoba repartiendo caramelos y regalos a los niños buenos y dejando carbón a los que se han portado mal. La Befana es una figura entrañable en la cultura italiana, que combina elementos de la tradición cristiana con antiguos mitos paganos.


Las Nocheviejas en Japón: Aunque la Navidad no es una fiesta tradicional en Japón, la Nochebuena se ha convertido en una ocasión popular, similar al Día de San Valentín, donde las parejas suelen salir a cenar y disfrutar de un tiempo juntos. Sin embargo, lo más curioso es que en Japón, la cena típica de Navidad incluye pollo frito de KFC. Esta tradición se originó en la década de 1970, cuando una exitosa campaña publicitaria de KFC convirtió la comida rápida en la opción favorita para la cena navideña en muchas familias japonesas.


Las Posadas en México: En México, las celebraciones navideñas incluyen las Posadas, una serie de procesiones que recrean el viaje de María y José en busca de un lugar donde alojarse antes del nacimiento de Jesús. Durante nueve noches, del 16 al 24 de diciembre, los participantes, a menudo niños, van de casa en casa cantando villancicos y pidiendo posada, hasta que finalmente se les permite entrar a una casa donde se celebra con comida, piñatas y oraciones.


El Gävlebocken en Suecia: En la ciudad de Gävle, Suecia, se erige cada año un enorme cabro de Navidad hecho de paja, conocido como Gävlebocken. Esta tradición comenzó en 1966, y desde entonces, se ha convertido en un juego nacional intentar quemar el cabro antes de que termine la temporada navideña, a pesar de los esfuerzos de las autoridades para protegerlo. Aunque técnicamente está prohibido prenderle fuego, el Gävlebocken ha sido destruido en más de 30 ocasiones, lo que ha dado lugar a una curiosa mezcla de tradición y travesura.


La Cena de los Siete Pescados en Italia y Estados Unidos: En algunas regiones de Italia y en comunidades italoamericanas de Estados Unidos, la Nochebuena se celebra con la Cena de los Siete Pescados. Esta tradición implica un banquete de mariscos que simboliza la espera del nacimiento de Jesús, y se dice que el número siete representa los siete días de la creación o los siete sacramentos. El festín incluye una variedad de platos de pescado y mariscos, que van desde el bacalao y los calamares hasta los mejillones y las almejas.


Y por supuesto, no podemos dejar de mencionar lo nuestro:


Las Novenas en Colombia: En Colombia, la Navidad se celebra con la tradición de las Novenas de Aguinaldos, una serie de oraciones y cantos que se realizan durante nueve días, del 16 al 24 de diciembre, en preparación para el nacimiento de Jesús. Este ritual reúne a familias, amigos y vecinos alrededor del pesebre, creando un ambiente de fe y comunidad. Cada noche se recitan oraciones, se cantan villancicos y se comparten aguinaldos, mientras se disfrutan de platos típicos como buñuelos y natilla. Las Novenas fortalecen los lazos familiares y reflejan la rica identidad cultural y espiritual de los colombianos.

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page